Con cierta frecuencia, me encuentro con Wiccanos en foros, comunidades online y demás, que citan Wikipedia como una de sus fuentes más habituales para encontrar información. Me doy cuenta de que existe un desconocimiento total del funcionamiento de páginas web que ofrecen servicios gratuitos de información (como la misma Wikipedia), y lo que es peor, que la gente tiende a verlas como si tuvieran la Verdad (con mayúsculas) absoluta. Por ello, quisiera hablar hoy de la desinformación que genera en algunos el uso de Internet como herramienta para aprender cosas sobre su propia religión y sobre cultos similares.
Casualmente, estaba buscando información sobre la Diosa Tanit en diferentes fuentes, y una de ellas me llevaba al siguiente artículo de Wikipedia, del cual he hecho una captura en la que me he tomado la libertad de señalar una información en particular (hacer click para ver en grande):
Este tipo de cosas suceden por el funcionamiento propio de Wikipedia, que se basa en los aportes de usuarios, y en el que entraremos más abajo.
Visto el ejemplo, quisiera llamar a la comunidad wiccana (e internauta) a un uso responsable e inteligente de las fuentes para encontrar información. Ello se consigue mediante el sano ejercicio de la constrastación, que trataremos a continuación, y el de la lectura crítica.
¿Qué es contrastar la información?
Se trata de un ejercicio de investigación mediante el cual verificamos una noticia o información, averiguamos su origen o fuente y la validamos como correcta o incorrecta al compararla con otras fuentes que consideramos fiables. Al principio puede parecernos difícil, pero conforme nos acostumbramos a ejercerlo, se trata de una actividad divertida (uno se ríe mucho con las tonterías que puede llegar a leer) y casi automática.
¿Cómo saber si una fuente o un artículo es fiable? Es muy fácil, y se detecta mediante varias pistas, de las que citamos dos:
– La existencia de evidencias o pruebas, por ejemplo, el artículo que estás leyendo se basa en un hecho del cual se ha ofrecido una prueba al empezar (véase imagen superior): la existencia de falacias importantes en Wikipedia. Estas pruebas deben mostrarse en el artículo, pues de nada sirve decir «hay fallos en Wikipedia y en la información encontrada en internet en general», si el artículo no es capaz de demostrar la existencia de tales fallos, por ejemplo, mediante material audiovisual que generen en el lector la experiencia de ver por sí mismo dónde está el hecho que genera la escritura del artículo o las bases para hacer determinadas afirmaciones.
– La existencia de referencias que apoyen la tesis del artículo. Si la información contiene citas o referencias de otras obras o autores, se considerará más fiable que una que simplemente presente la información sin decir de dónde la ha sacado. La veracidad de las referencias, asimismo, se puede valorar usando los siguientes criterios:
- La importancia o el renombre de la persona a la que se cita como referencia. Esto es, no es lo mismo citar a Isaac Bonewits que a Pepe Sánchez en un artículo sobre Neopaganismo. Asimismo, la referencia debe dirigirse a la obra en particular de la que se extrae la información.
- La cercanía temporal del estudio al que se hace referencia. Cuanto más antigua sea la fuente de la que extraigamos los datos, más posibilidades existen de que haya quedado desfasada por investigaciones posteriores.
- La lectura de las referencias, no del artículo principal, para detectar posibles interpretaciones erróneas por parte del autor.
- La relación de las referencias con el artículo que se ha escrito. Por ejemplo, si estás leyendo un artículo sobre tu músico favorito y se citan los discos vendidos por éste, lo lógico es que la fuente citada sea una web musical (por ejemplo Billboard), no el blog de Pérez Hilton. Asimismo, si estás leyendo un artículo sobre algún autor pagano, lo más normal es que se cite la web oficial de dicho autor como referencia. Muchos autores coetáneos a nosotros poseen incluso cuentas en facebook o twitter, y pueden contestarnos a preguntas sobre la veracidad de los hechos que circulan en internet sobre ellos mismos o sobre las diferentes teorías que plantean en sus obras.
- El estilo del artículo. A veces, es tan fácil ver si algo es falaz o verdadero como darse cuenta de si el artículo es una serie de informaciones sin ton ni son. Indicios de que el artículo ha sido concienzudamente escrito y madurado son: la lógica en la redacción, el uso del orden cronológico a la hora de contar hechos históricos, o de mapas e imágenes para ilustrar ejemplos. Este tipo de detalles denotan una gran minuciosidad a la hora de publicar el contenido, que por regla general lleva aparejada una veracidad de la información (cuidado: no siempre es así).
Cómo funciona Wikipedia
Nos centramos ahora en Wikipedia, por ser una de las fuentes a las que más se acercan todos aquéllos que quieren aprender sobre un tema de una forma accesible y rápida.
De acuerdo con la misma organización (en este caso no hay mejor fuente que ir a la misma web):
Wikipedia es un proyecto de la Fundación Wikimedia (una organización sin ánimo de lucro) para construir una enciclopedia libre[2] y políglota. Los más de 16 millones de artículos de Wikipedia[3] han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente todos pueden ser editados por cualquier persona que pueda acceder a Wikipedia.[4] Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger,[5] es actualmente la mayor y más popular[6] obra de consulta en Internet.[7] [8] [9] (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia).
Por tanto, Wikipedia puede ser editado por casi cualquier usuario que tenga perfil en esta «enciclopedia libre». ¿Qué significa esto? Que normalmente son internautas comunes y corrientes las que editan los textos, no académicos ni expertos en la materia. De ahí cosas como el ejemplo que he puesto más arriba, del artículo de Tanit.
Sin embargo, existen ciertos trucos para saber cómo de fidedigno es un artículo en Wikipedia:
– Las faltas de ortografía y errores de edición: Esto denota que el artículo ha sido editado hace poco y que nadie le ha pasado un filtro de estilo al contenido, y mucho menos ha comprobado en qué se basa para afirmar lo que dice.
– La comparación con el artículo en inglés (si se entiende este idioma). A veces, hay usuarios que traducen artículos del inglés al español, haciendo traducciones un tanto «libres» en las que se pierde el sentido y, por tanto, se dicen cosas erróneas.
– La cantidad de citas y referencias que tiene el artículo. Allá donde veamos un [cita requerida] o [quotation needed] quiere decir que el material es algo que está carente de documentación o referencias aclaratorias.
– La pestaña «Discusión», arriba a la izquierda del artículo, puede darnos pistas de qué piensan otros usuarios sobre el mismo. Si alguna información no es cierta, habrá mucha gente que así lo diga y que requiera reedición del texto.
La lectura crítica
Finalmente, quisiera animaros a realizar lectura crítica de todo lo que leáis. El criterio, la opinión formada y el debate son básicos para crear conocimiento, y eso sólo lo logramos siendo analíticos y constructivamente críticos con lo que leemos. Vivimos en una sociedad en la que tenemos muchísima información, pero eso no significa que tengamos conocimiento de cosas: es labor nuestra crear conocimiento, es decir, filtrar la información que sirve de la que no.
Por tanto, una lectura crítica podría llevarnos a hacernos las siguientes preguntas:
– ¿Esta información está contrastada? ¿Tiene referencias que la soporten?
– Si se trata de alguna información sobre alguna investigación, ¿tengo acceso a ésta, para poder comprobar si el propósito o la hipótesis del investigador se corresponde con el artículo que estoy leyendo? Si está basada en alguna tesis doctoral o libro de algún académico, podemos encontrarlo casi seguro en Google Scholar o biblioteca universitaria.
– ¿Ofrece pruebas de lo que afirma?
– Si no cita fuentes y pruebo a introducir un párrafo del texto en Google, ¿hay algún otro texto que contenga la misma información? ¿Este segundo texto contiene citas o referencias que me puedan servir para contrastar la información? Si es así, el primer texto estaría incurriendo en un plagio. Si es que no, tampoco lo es, ya que no sería una fuente fiable por copiar información sin contrastar.
Moraleja: Todo lo que vemos en internet NO es real al 100%. Es contenido escrito por gente como tú y yo, y ya no sólo Wikipedia, sino todas las páginas web que existen deben pasar por el filtro de nuestra lectura crítica.
Para saber más:
Estudiante burla a Wikipedia al publicar información falsa. Noticias Terra. 06/05/2009.
Wikipedia ‘mata’ durante unos minutos al nuevo premio Nóbel. Publico.es. 08/10/2008.
Fuentes:
– Wikipedia: Wikipedia en Español.
– ALCARAZ VARÓ, Enrique: La sociedad del conocimiento, marco de las lenguas profesionales y académicas (pp. 3 a 6).
Agradecimientos:
Quisiera agradecer por su tema iniciado en wiccanos.com a elNorte2, usuario cuya amplia visión y ansias de conocimiento me ha servido como inspiración para seguir investigando sobre este tema. Mucha de la reflexión hoy vertida aquí se la debemos a él.
A la comunidad wiccanos.com por su espíritu crítico y por sus ganas de comprobar la veracidad de la información. Ojalá todos los periodistas tuvieran las mismas inquietudes a la hora de contrastar información que los usuarios de dicho foro. Sois un ejemplo para el colectivo.
Hay un cómic que salió en «El Jueves» y que se llama «El periodista Google». Viene a cuento de lo que comentas, Sme. Dejo el link aquí para haceros reír un poquito:
http://www.flickr.com/photos/23453845@N07/2610756421/
Yo estoy mosqueada con la Wiki desde que borraron el artículo de Paquito y Flecha… ¡existen!
Según la frikipedia bajo el artículo de «Dios» (que para ésta web el autentico es el plato de espaguetis volador), en la sección «Dios según las distintas creencias» Dice que los wiccanos no estamos seguros de si existe Dios O_o? pero sí dice que creemos en las hadas, los elfos, las ninfas, los duendes y los esquimales… eso si es cierto 😀 xD En religión también encontré esto:
Gaiaismo:
Rama filosófica que considera que las leyes de la naturaleza proviene de un culo motrileño, cuya ira puede desatar tormentas y huracanes en cualquier parte del mundo. En esta corriente se le tiene un especial respeto religioso a Link, Zelda, Ganondorf y otros personajes del Universo Zelda, generalmente considerados como apóstoles.
Como está el patio xD
«la biblioteca era un lugar de reunion de brujas tertulianas que compartían libros de Wicca entre otras revistas de moda como la cosmopolitan» xD
felicidades por tu articulo y tienes toda la razon, aparte d investigar la fuente o de donde viene hya cosas q no puedes aprender solo leyendo, si no con tus vivencias
saludos
Muy cierto. Soy una asidua a leer la wikipedia, si bien puedo decir que muchos artículos están bien, he visto cada piedra(osease, fallo), del tamaño de mi cabeza. En realidad, todo no se centra sólo en la wikipedia, sino en la red en general. Pero al igual que puede haber errores te pueden permitir encontrar información que te es de utilidad. Pero claro, se necesita criterio y ganas de buscar más información del mismo tema.
Saludos a vos y a mi compañero de clase XD
Pero eso pasa con todo lo referente a la wiki, no solo en el tema de la wiki. No pasa una semana en mi vida en que alguien me viene jurandome algo absurdo que ha leido en wikipedia sin querer entender que ahí puede escribir cualquiera lo que le de la gana.
La cuestión es que a la gente le da igual todo. Ven, o leen algo, y lo toman como verdad absoluta. No se paran a pensar que puede no ser cierto, o lo que es peor, han olvidado que cuando no existía la wikipedia e ibas a hacer un trabajo leías montones de libros. No sirve de nada copiar algo sin contrastar la fuente.
que razon tienes,un articulo estupendo, esperemos que todo el mundo siga esos consejos.
Todo depende del uso que le demos, wikipedia sirve para conocer datos aproximados o generales, no desde luego para hacer una investigación seria. Pero sí son de utilidad las fuentes (cuando las cita). Claro que si no las cita, hay que sospechar inmediatamente sobre la seriedad del contenido. Una persona seria y honesta siempre citará sus fuentes.
Hay una cosa que a mí nunca me falla: seguir mi intuición. Nuestro sexto sentido nunca nos abandona, sólo hay que dejar que se exprese…
En fin, gracias por tomarte la molestia de escribir este post tan cargado de sentido común.
Claro, por descontado que depende del uso que le demos, el problema está cuando Wiki pasa a ser «La Sagrada Escritura». No debemos, como bien dices, dejar de confiar en nuestro sexto sentido, que normalmente va en sintonía con nuestro sentido común.
Gracias a ti por leer.
Uy, harwi no habia visto yo este tema hasta ahora. Me alegra de que consideres toda esta informacion relevante. Ahora, ya sabemos lo que ocurre en la red, que , por otra parte, no es mas que lo que ha sucedido, durante siglos con cualquier forma de conocimiento transmitida entre humanos. Solo que ahora es algo casi instantáneo. La transmision de la información , que tardaba siglos en hacerse, con sus pros, y sus contras, ahora se produce casi instantánea y masívamente. Daros cuenta de que todas las culturas históricamente se ha creado en torno a creencias y saberes que se transmitian de generacion en generacion. Y si, esto está ocuriendo ahora, como nunca antes en la histora, lo positivo y lo negativo tambien sucede como nunca ántes. Pueden crearse tanto conocimientos globales, maravillosos y verídicos, y mentiras masivas, verdades a medias planetarias y cosas similares. Dicen que la historia se acelera. Conviene estar atento y usar la maravillosa herramienta que es internet, del modo adecuado, de forma que produzca conocimiento real y útil.
¡Corazón! Si fuiste tú el que inspiró este topic… ains… qué hombre desactualizado.
Qué razón tienes, más que un santo…
Decía aquí en tu página, reina mora.